booked.net
WhatsApp
La Pornografía como "Adicción del Comportamiento" en Adolescentes

Lic. Marcela Artstein: “El 90% de los jóvenes ya la consume pornografía y el 15% lo hace antes de los 12 años.”

El consumo de pornografía en adolescentes, impulsado por el libre acceso que facilita la tecnología, se ha consolidado como un tema urgente de debate familiar y social.

En Última Pregunta, dialogamos con la Lic. Marcela Artstein, especialista en Psicoterapia Cognitiva Integrativa y directora en la Universidad Blas Pascal, quien explicó por qué hoy este consumo se considera una adicción con graves consecuencias:"El consumo de pornografía también altera la química cerebral al igual que el consumo de sustancias. Por eso, el trabajo terapéutico para el paciente que lo padece es igualmente complejo y dificultoso."

En ese sentido, la Lic. Artstein compartió datos que calificó de "alarmantes" para dimensionar la magnitud del problema en la población joven:"Se calcula que el 90% de los adolescentes ya vio pornografía y un 15% lo hizo antes de los 12 años."

La Peligrosa Inhibición del "Encuentro Real"

Uno de los efectos más significativos de esta adicción del comportamiento es la inhibición del contacto humano real. La búsqueda de placer y de goce que se obtiene en la intimidad se está delegando en un consumo solitario.

"Toda esa búsqueda de dopamina que genera el sexo, toda esa búsqueda de encuentro que genera una relación sexual, se está de repente delegando a esta cuestión solitaria de uno con su propio cuerpo y la utilización de esta herramienta”, advirtió la especialista.

La Adicción Silenciosa: Dificultad para Detectar a Tiempo

A diferencia de las adicciones a sustancias, que dejan rastros visibles, esta es una "adicción silenciosa" que se oculta en la intimidad del hogar: "El adolescente se aísla, se recluye, y lo único que nos puede llamar la atención... es que empiece a dejar de asistir tanto a reuniones sociales, busque excusas para no ir en pos de seguir aislado en su consumo."

La Lic. Artstein finalizó resaltando la importancia del factor protector social y la necesidad de buscar redes de sostén: "Quien tiene una red de sostén social, en cualquier diagnóstico, lo decimos, tiene un pronóstico más favorable."