20-11-2025 | 14:06:29
| Córdoba
El Observatorio Nacional MuMaLa advirtió sobre la falta de aplicación de la Ley 26.485 y el incremento en las modalidades violentas. Córdoba registra 15 casos en lo que va del año.
El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) hizo pública una alarmante radiografía de la violencia machista en Argentina, registrando 229 Femicidios consumados entre el 1° de enero y el 20 de noviembre del 2025. La publicación de estos datos se realiza en vísperas del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia machista.
La directora del Observatorio nacional, Betiana Cabrera Fasolis, manifestó una profunda preocupación por el contexto político actual: “El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia machista y nuestro país, por primera vez en 40 años, carece de ámbito de aplicación de la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”.
La referente de MuMaLa fue categórica al vincular la situación con la postura del Gobierno nacional: “El negacionismo como política de estado está costando vidas”. Recordó, además, que hace un año el gobierno de Milei fue el único que votó en la ONU en contra de generar acciones para abordar las violencias hacia mujeres y niñas.
El relevamiento de MuMaLa indica que, además de los 229 femicidios, se perpetraron 901 intentos de femicidio en el mismo período, lo que representa 4 intentos por cada femicidio consumado. Estos crímenes dejaron a 157 niños y niñas sin madre.
En cuanto a la distribución territorial, en la provincia de Córdoba se registraron 15 femicidios, de los cuales el 60% se dieron por fuera de la capital provincial.
El Observatorio destacó dos tendencias preocupantes en la modalidad de los crímenes:
La mayoría de los agresores provienen del círculo de conocidos de las víctimas (parejas, exparejas, familiares, conocidos), representando el 81% de los casos. También se manifiesta un incremento en los feminicidios en contextos de narcotráfico y crimen organizado (del 6% al 8% respecto a 2024).
MuMaLa alertó que solo el 15% de las víctimas denunciaron a sus agresores. Esta baja tasa es considerada una "alarma" y un efecto directo de la eliminación de las políticas públicas contra la violencia machista y el negacionismo gubernamental sobre esta modalidad específica hacia mujeres y LGBTIQ+.
Además, el Observatorio reiteró su preocupación por el facilitamiento del uso de armas de fuego (la llamada tenencia express) promovido por el gobierno nacional. Las armas son la segunda modalidad más frecuente en los femicidios (26%). MuMaLa recordó que, entre otras medidas, el gobierno eliminó por decreto la Agencia de Control de Armas, redujo la edad mínima para acceder a las mismas y suspendió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
Ante este dramático escenario, MuMaLa concluyó con un pedido urgente al Estado: "Es URGENTE que se declare la Emergencia en Violencias de Género" y que se restituyan los programas de atención, sensibilización, capacitación y acompañamiento integral.