06-11-2025 | 15:12:38
| Córdoba
El Doctor Gustavo Klein habló con Refresh y aclaró la situación de los mosquitos en Córdoba. Las recomendaciones de los especialistas.
La preocupación por el aumento de mosquitos y la aparente ineficacia de los repelentes llevó a los conductores de Refresh a entrevistar al Dr. Gustavo Klein, Secretario de Medicina Preventiva de la Provincia de Córdoba. El doctor Klein abordó la inquietud ciudadana sobre el tamaño de los insectos y la principal herramienta que tienen los cordobeses para combatir la enfermedad: el ordenamiento ambiental.
Ante la queja popular de que los mosquitos parecen "terodáctilos" y que el ruido que hacen al volar es comparable al de un "jumbo en los oídos", el Dr. Klein brindó tranquilidad respecto al principal transmisor de la enfermedad.
El experto explicó que los mosquitos grandes, ruidosos que aparecen al atardecer y amanecer generalmente son de la especie Culks, y habitualmente no están relacionados con la transmisión del dengue.
En cambio, a los que debemos prestar "un poquito más de respeto y cuidado" es al mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti), que es chiquitito, no hace ruido, casi no se lo ve y vuela aproximadamente a un metro del suelo.
El Dr. Klein recordó que, a partir del mes de agosto, el Ministerio de Salud relanzó el programa integrado de lucha contra el dengue y todas las arbovirosis como el Zika y el Chicungunya. Este programa estipula etapas de concientización e información, incluyendo la instalación de OVTrampas para monitorear las zonas donde las hembras ponen huevos.
No obstante, la herramienta principal de prevención recae en la ciudadanía. El término que la Secretaría prefiere usar en lugar de "descacharreo" es "limpiar".
"El principal la principal herramienta que tenemos hoy los vecinos, la gente en sí, cada uno de nosotros para combatir el dengue y evitar tener es básicamente teniendo en cuenta el ordenamiento ambiental, limpiando nuestros domicilios y evitando recolectar cosas que generen que la hembra ponga huevos".
El Secretario de Medicina Preventiva enfatizó que el mosquito que transmite el dengue "se cría y se desarrolla en el domicilio y peridomicilio", sin desarrollarse fuera de la casa. Si el ambiente se mantiene ordenado, se elimina la posibilidad de criaderos.
Ante la queja de que el repelente de mosquitos dura apenas "tres horas", el Dr. Klein explicó que la efectividad de estos productos está directamente relacionada con la concentración del medicamento llamado DIP (Diethyltoluamide).
Aunque todos los repelentes aprobados por ANMAT son válidos, existen diferentes concentraciones (2,5; 5; 7,5; 10; 15; 20; 30).
El Dr. Klein señaló que, sin dar marcas, los repelentes que vienen en el "envase verde" suelen ser los que tienen mayor concentración de DIP.
"Lo que nos hace los verdes es que [son] para lo que son útiles, digamos, para ponerse menos en menos frecuencia. Pones el verde tendrías que poner cada 8 horas cuando a lo mejor los otros de menor concentración del fármaco cada tres, cuatro, cinco horas, depende de la concentración que tengan".
Respecto a los remedios caseros, como las "velas de orégano" o el uso de plantas aromáticas, el doctor indicó que estas pueden "ahuyentar" a los insectos o que los perfumes fuertes pueden disuadirlos, pero la recomendación oficial de salud pública son "aquellas fórmulas que tienen la droga que repele la picadura del mojo [mosquito]" y que están habilitadas por ANMAT.
La provincia de Córdoba compró 150.000 dosis (que completan 75.000 esquemas), siendo la provincia que adquirió mayor cantidad de vacunas. Sin embargo, la adhesión a la vacunación es "muy escasa".
El Dr. Klein aclaró la función específica de la vacuna: no evita que el mosquito pique ni que la persona contraiga dengue, sino que "evita las formas graves de la enfermedad y la muerte".
Los entrevistadores sugirieron que la baja adherencia podría estar ligada al debate y el escepticismo generado por las vacunas durante la época del COVID. El Dr. Klein coincidió en que la falta de vacunación es "multifactorial", y que la estructura de dudas creada durante la pandemia —sobre si el COVID era real o si las vacunas producían efectos secundarios— es un factor determinante.
Klein lamentó la situación, destacando que en salud pública la vacunación es la principal herramienta para detener las enfermedades:
"Yo siempre digo, la vacuna viene a ocupar ese lugar hoy. La vacuna viene a ocupar el lugar de evitar la forma grave y como yo siempre digo la muerte y si nosotros evitamos que una persona muera, nosotros ganamos una gran batalla como salud".
Evitar las formas graves previene el colapso de los hospitales y permite que la persona no se vea detenida en el tiempo por dos semanas con un padecimiento que, quienes lo han tenido, catalogan como "peor que el COVID leve".
Finalmente, el Dr. Klein dejó las puertas del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial "abiertas" para seguir colaborando en la lucha contra la enfermedad.